PARO TOTAL DE ACTIVIDADES

En nuestra ciudad y otras localidades del país, los gremios fluviales nucleados en la Federación Marítima Portuaria (SOMU) iniciaron un paro total de actividades por 24 horas, en rechazo al decreto 37/2025 que crea un “Régimen de excepción para la Marina Mercante”.
La protesta surge tras varias jornadas de alerta y acampe sobre la ruta 1, y denuncia que la nueva normativa busca desmantelar la navegación nacional, habilitar embarcaciones extranjeras y aplicar un fuerte recorte al sector pesquero.
El núcleo del reclamo: baja salarial del 30%
Según los sindicatos, el decreto permite flexibilizar convenios y reducir en un 30% los ingresos del personal embarcado. Aseguran que esta política favorece a grandes armadores, precariza el trabajo argentino y amenaza derechos laborales históricos.
Impacto ambiental y productivo
Además, se cuestiona la suspensión de campañas de prospección en aguas nacionales, fundamentales para definir cupos de pesca y preservar el ecosistema marino, lo que podría tener consecuencias ambientales serias.
Alcance del paro
La medida abarca a toda la actividad marítima: remolcadores, buques tanque, lanchas turísticas y más, con guardias mínimas para seguridad. “No vamos a permitir que destruyan lo que tanto costó construir”, expresó la Comisión Directiva Central.
Conflicto más amplio
El paro también responde a otras decisiones del Gobierno, como la Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, que modifica el sistema de obras sociales, favoreciendo a prepagas, según los gremios.
Una industria clave en riesgo
La flota pesquera nacional genera más de 22.000 empleos y es vital para la economía. La reducción salarial proyectada implicaría una pérdida de $45.000 millones anuales en poder adquisitivo.