Vecinos Madryn

opinión

ANALISIS DE SERVICOOP (ÚLTIMA PARTE)

  • marzo 7, 2025
  • 7 min read
ANALISIS DE SERVICOOP (ÚLTIMA PARTE)

La décima razón, es la Variación de la población c/1000 habitantes

•          Tasa de natalidad    Tasa de Mortalidad

•          2005    19,1                          10.5

•          2015    17,6                            5,94

•          Es visible la disminución de la natalidad y el progreso de disminución en la mortalidad. Pero la diferencia en diez años paso de 8,6 a 11,66.

•        Por otro lado la esperanza de vida desde 1960 a 2010 (50 años), paso en los/las

•          Varones de 55,5 a 72,5

•          Mujeres de 62,8 a 79.9

Al crecimiento vegetativo debemos sumarle, la migración desde el interior de la provincia a los centros urbanos social y económicamente más favorecidos como nuestra ciudad, la migración exterior que busca un lugar para su familia y la expansión edilicia que a manera de inversión, chubutenses de otras ciudades han elegido para solaz y esparcimiento. Todo esto concurrentemente genera una suma de demanda de servicios imposible de satisfacer.

Es decir que debemos incrementar el producto bruto para repartirlo en más personas no solo por la tasa de crecimiento sino porque viven más.

Debemos darle educación, salud, seguridad, movilidad, trabajo y por supuesto servicios.

Como ejemplo: de este análisis surge el inconveniente visible al ingreso de la ciudad por el acceso sur, (detrás del control policial), con la formación de una laguna de agua servidas que baja de los barrios marginales. Manifiesta realidad, dada la ausencia de captación cloacal.

Al no haber excedentes monetarios en el resultado operativo de servicoop, es  imposible pensar en reinversión por caducidad de equipos y menos su ampliación.

La undécima razón, es la notoria diferencia entre oferta de espacio urbano y la demanda.

Son pocos los posibles nuevos desarrollos, y ellos se sitúan lejos del alcance de los servicios existentes, por lo que atribuir la factibilidad constructiva de los mismos se traduce en una lucha de intereses entre los dueños de terrenos, las inmobiliarias, el colegio de arquitectos, proveedores de materiales, profesionales e instaladores, el gremio de la construcción y toda la actividad económica que se efectúa alrededor de esta situación.

Por un lado se concentra la construcción en el antiguo casco urbano, donde ya los servicios existentes están colapsados y por otro lado es imposible dar factibilidad a pymes y medianas empresas en otro sector.

Situación que agrava el crecimiento y desarrollo socio económico.

Servicoop es el fuelle entre estas fuerzas y se termina dando factibilidades de dudosa aplicación futura.

Al no haber planificación urbana, no se cuenta con un plan y presupuesto de los servicios acorde al crecimiento

La décima segunda razón, es un padrón de socios desactualizado por el que se fijan estatutariamente la cantidad necesaria de firmas para la presentación de listas en las elecciones de delegados.

Este incluye gente fallecida con pagos al día, habilitada, de medidores que no han transferido el dominio.

Por otro lado se han dado posibilidad de votos a instituciones y empresas diversas, lo que estatutariamente no está permitido.

El padrón es un listado de medidores y no de socios

Solo a manera enunciativa mencionamos algunos de los puntos a trabajar:

Inmovilizar los salarios hasta que la cooperativa regularice los pagos de servicios recibidos

Fijar un tope de empleados de acuerdo a la cantidad de socios. Reduciendo principalmente el personal administrativo. Se hará, no permitiendo ingresos a medida que se jubilan.

El sitio web debe ser una página abierta a la comunidad y sus socios, con la información necesaria para conocer el estado de Servicoop.

El sitio web debe informar sobre

Total de energía facturada por CAMESSA vs. Total de energía facturada a los socios.

Total de personal por área. Hoy casi la mitad de los 425 empleados, la mitad son administrativos.

Cantidad de empleados por cada 100 socios.

Total de gastos en personal, incluyendo todas las cargas y beneficios.

Porcentaje que representa el gasto anterior en la facturación total, sacando impuestos y tasas.

Escala de facturación por segmentos para cada tipo de usuario.

Excepciones de pago del servicio y/o subsidios: clubes, municipio, provincia, facultades, enganchados, instituciones civiles, empleados, consejeros, etc.

Servicios contratados, motivo, legalidad, duración, costo.

Servicio de sepelio.

Servicio de consultores/as.

Pautas publicitarias

Estado actualizado de la red de cloacas, agua, energía.

Poner en conocimiento a los socios de las limitaciones en cada uno de ellos.

Excepciones de factibilidad, por qué y quien autoriza.

Listado de necesidades de reinversión urgentes: agua, cloacas, energía

Poner en conocimiento de los proyectos presentados para la solución de los graves problemas en que estamos.

Propuestas de prioridad para cada solución.

Alentar la implementación de producción de energía domiciliaria e inyección a la red.

Quitar la tasa de pago de deuda de la facturación de energía si es que no se cobra.

Listado o padrón de socios, por sección y escuela, actualizado y depurado.

Fechas obligatorias de elección de delegados.

Conformación del organigrama de la entidad.

En barrios más desfavorecidos deben Colocarse medidor comunitario, determinando tarifas sociales; características técnicas y su uso.

El resumen de los puntos clave respecto a la gestión de la cooperativa.

  1. La cooperativa ha enfrentado desequilibrios económicos durante más de cuarenta años.
  2. La gestión municipal ha afectado el equilibrio financiero de la cooperativa, que requiere de tarifas justas para funcionar
  3. La intervención en la gestión en la cooperativa de los políticos y sindicalistas ha socavado el espíritu cooperativo, que es el fundamento esencial de su existencia
  4. El estatuto permite designaciones políticas de consejeros no representativos y poco competentes.
  5. El sindicalismo ha obtenido privilegios a expensas de los socios. Revisión exhaustiva del convenio colectivo de trabajo y Derechos adquiridos según la Ley.
  6. La infraestructura de servicios actual es precaria, especialmente el suministro de agua y cloacas.
  7. Las pérdidas de energía son tres veces mayores debido a usuarios ilegales, lo que recarga los aportes de los socios.
  8. Exenciones injustificadas a muchas instituciones de la comunidad que restan ingresos a la cooperativa.
  9. La energía de obra no se factura debidamente
  10. La facturación y cobro a los socios por algo que no se aplica al fin previsto ES UNA ESTAFA de implicancias legales muy delicadas.

Se acumulan deudas millonarias sin afectar las condiciones laborales de los empleados, que perciben aumentos de salarios.

Condición que en breve llevará al colapso económico de la cooperativa.

  1. La falta de transparencia en la gestión de la cooperativa es una deuda histórica.
  2. Al no haber excedentes monetarios en el resultado operativo de servicoop, es  imposible pensar en reinversión por caducidad de equipos y menos su ampliación.
  3. Al no haber planificación urbana, no se cuenta con un plan y presupuesto de los servicios acorde al crecimiento
  4. El padrón es un listado de medidores y no de socios

Por todo lo anterior, le solicitamos intervenga en la solución de los problemas detallados. Para ello hay que abordar alternativas de acción, que van mucho más allá de los conocimientos y expertise de un abogado y un contador.

Entenderá que de no mediar en esto, la situación se agravará hasta un posible colapso.

 “Lo importante no es solo saber la verdad, si no, que se hace con ella”.

Información veraz, comunicación efectiva, conocimiento amplio, evaluación de alternativas, decisión eficiente. Es el camino.

Ing. Donato Laurita

About Author

vecinosmadryn@gmail.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *